viernes, 12 de octubre de 2012

La Basílica de Maracaibo

agosto 2012 - por mayo
Maracaibo tiene una bonita tradición católica. La fe en la Virgen de la Chiquinquirá, quien en algún momento de su historia quiso ser mudada de "San Juan de Dios", nombre oficial de su templo y no permitió que nadie la moviera. Se hizo pesada, tan pesada que varios hombres no pudieron sacarla. 


Desde entonces, es casa de la Virgen, la Basílica de Maracaibo; ubicada al final del "antiguo" Paseo Ciencias, la Basílica gobierna el centro comercial de la ciudad frente al monumento erigido a la imagen de "La Chinita" y al otro lado de la iglesia azul de Santa Bárbara. 

agosto 2012 - por mayo
Dejando a un lado los datos históricos, entrar en la Basílica es una experiencia individual, que cada quien, de acuerdo a su credo e ideas puede disfrutar. Genera sensaciones de tranquilidad, paz, alegría, llanto, es un edificio muy rico en los efectos que produce. Sin embargo hay algo, en lo que se podría coincidir, es el ambiente de igualdad, bajo sus hermosas cúpulas todos somos hermanos, hay cercanía entre las personas, entre el sacerdote, entre la Virgen y su feligresía. Es una iglesia clara, la luz entra por sus amplias puertas, iluminando los colores claros que visten sus paredes.


Cada arco tiene detalles, el techo decorado, se puede decir es una iglesia familiar, donde los lazos de los miembros de la sociedad se pueden estrechar. En sus cercanías, generalmente hay vendedores ofreciendo estampillas de la virgen, collarcitos y mercancía con imágenes de la Virgen y de Jesús de la Misericordia. 

Quien viva en la ciudad y no la conozca, tome media mañana o tarde y visite la casa de la Señora de la Chiquinquirá, es algo diferente que hacer en la ciudad. Vaya con una perspectiva curiosa, observando y escuchando. Si tiene vehículo, la Basílica tiene disponible un estacionamiento del lado derecho, está protegido con cerca de ciclón y un equipo de 3 ó 4 vigilantes. 

agosto 2012 - por mayo
Ahora bien, si quieres visitarla durante la Feria, no olvides ir al Amanecer Gaitero, donde agrupaciones musicales le dedican a la Virgen, su música, su trabajo y su devoción. Llegan a la ciudad muchos turistas, se reúnen cientos de personas a rezar a la Chinita, se cumplen promesas y se da gloria a Dios a través de la advocación de la Virgen María, tallada en la famosa tablita, que según cuenta la historia, fue encontrada por una señora humilde que la usaba para lavar y que un día vio luz en la tablita, luz que desvelaba la imagen de la Virgen sobre una media luna. (primera foto)

Conócela, es parte de la cultura del occidente de Venezuela. Cada 18 de noviembre se celebra el día de "La Chinita", la feria inicia desde la noche anterior, aunque es costumbre en la ciudad iniciar semanas antes con actividades de recreación, eso sí, hay mucho consumo de alcohol, así que cuidado al salir. Vive una feria de la Virgen de la Chiquinquirá y no lo olvidarás. 

La política y la convivencia en mi país: Venezuela

Fue 1998, recién cumplía 20 años, cuando el candidato a la presidencia era Hugo Rafael Chávez Frías, lo escuché hablar en varias oportunidades desde antes de ese año hasta mucho después, pero para el momento de votar sabía, que aunque no me gustara su discurso era lo que el país necesitaba lo califiqué como "Un mal necesario". Pasaron los años, su campaña en la que dijo que no sería socialista, fue un montaje con el tiempo, fue agregando solvente para que pocos lo notaran o por lo menos así lo creyeran. Para cuando me graduaba en la Universidad de comunicadora social, ya había tenido que analizar la ley de contenidos que quería aprobar en los medios tradicionales de radio y televisión. 

Sus medidas en cuanto a estos medios, parecían sensatas, que los niños vieran otro tipo de televisión: más educativa, que estuvieran expuestos a menos violencia en la televisión; y muchos se preguntaban, pero si los niños muchas veces huyen de la realidad a través de la televisión; porque a excepción de algunos pocos que tienen dinero, aquí la mayoría somos pobres. 

Su discurso cada vez tendía más a la separación de los venezolanos, dijo alguna vez: "Quien no está conmigo está contra mí", en otra oportunidad "A quien no le guste que se vaya"; y yo decía: ¿Pero y si no tengo para irme cómo hago? Y no sería yo sola la que no tenía, sería una gran cantidad de venezolanos. Personas que hemos escuchado durante años adjetivos como: "Oligarcas", "Escuálidos", "Capitalistas", "Pitty-Yanquis", entre otros que tocan lo peyorativo. Muchas palabras de descrédito, desmérito hacia quienes no piensan igual a él. Porque no se trata de ayudar a otros países; es cierto si podemos hacerlo ¿Por qué no?, tampoco de no ayudar a quien les ha costado más estudiar, ¿Por qué no?. Se trata de que los venezolanos hayan desplazado su unidad familiar hacia la lealtad de un presidente. 

Hijos enfrentándose a sus padres, esposas y esposos peleados, amigos de años sin hablarse, por años de discurso que de separación. Porque unas personas de una política antigua actuaron de un modo específico, se crearon dos bandos, a quienes él mismo bautizo: los revolucionarios y la oposición. 

No se puede negar, es una persona muy habilidosa para el manejo de medios: para el 2007 en el estado Zulia existían los siguientes canales de televisión: Urbe TV, Global TV, NCTV, Tele N, Telecolor, City TV y uno o dos más que ahora no recuerdo su nombre, todos eran canales independientes de información variada, con excepción a NCTV, que siempre ha tenido una política apegada a los patrones de la iglesia católica. Para el 2010, URBE TV dejó de existir, Global TV sigue en pié ya que se consolidó como un canal "Opositor"; NCTV sobrevive, Tele N fue vendido y pasó a ser Coquivacoa, canal con un fuerte contenido político y tendencia izquierdista), Telecolor que tiene señal abierta, City Tv (no existe), sus instalaciones fueron adquiridas para formar Catatumbo TV, otro canal con fuerte contenido político de izquierda, Zuliana de Televisión, se declaró en quiebra. Y entonces ante estos hechos, no hay que cuestionar ¿Esta generando más empleo la política de separación?

Mi experiencia se resume al occidente, a Maracaibo, un poco del Zulia, Falcón, tal vez algo de Mérida. Probablemente a otros estados les ha ido mejor, pero en realidad durante mis estudios, que fue el período de radicalización del presidente y sus seguidores, soporté empujones por llevar una cámara fotográfica, me llegaron a tiras piedras (cuando yo cumplía una asignación para una materia), ser perseguido, sin siquiera estar ganando un centavo ejerciendo mi carrera o haber abierto la boca en contra de alguien. Los seguidores del presidente, nos etiquetaron como enemigos, por pensar diferente. Mi vecina es "Chavista", yo la saludo y no me contesta de vuelta; como si le hubiera hecho algo. Recientemente visité Trujillo, y ¿Qué decían? Allá van los maracuchos que se creen mucho, porque no quieren a Chávez, ¿Ah? Si este país ha sido pacífico, amable, ahora... ¿Nos insultamos entre nosotros, sin sentido, ni razón?

Y estoy escribiendo, sobre los detalles de convivencia de la revolución, no estoy profundizando en los grandes temas, para no caer en querellas ideológicas. Pero ahora, que surgió un líder que quiere trabajar para todos, han seguido los calificativos negativos, la llamada "oposición" salió a votar, resultamos siendo menos y después de aguantar 14 años de insultos, menosprecios y desméritos, pues se está dando el ejemplo de aceptar que quienes nos insultaron son más. 

Ahora bien, para que un insulto tenga efecto hay que darse por aludido. Y como yo no me opongo al trabajo, ni a ser compasivos pues no hay problema. Pero pienso que obligado nadie quiere nada y en eso no estoy de acuerdo con las políticas de la tendencia socialista actual. Entiendo que para que su plan surta efecto, necesita imponer, pero que lo entienda no me hace estar de acuerdo, ni mucho menos hacerme una víctima de un sistema anterior o una víctima de éste y me aleja más al querer conquistar casi la mitad de un país a insultos. 

Pero bien, Henrique Capriles quiere luchar por los 14 millones (aproximando) que votamos el 07 de octubre y yo me digo: ¿Cómo hacer que 8 millones escuchen a otro líder a quien han descalificado por tanto tiempo? Hay esperanza pero no se puede caer en la ilusión. Hay que trabajar y mucho, desde la proactividad para pujar a un país que sea de todos, que genere empleos y buenas ideas para empresas nuevas, recuperar las anteriores y para educar en valores, no seguir escuchando a niños contestar ante la pregunta ¿Qué quieres ser cuando seas grande? - Malandro. Pienso que ningún país en el mundo quiere que la esperanza de su siguiente generación esté mancillada de esa manera.

En Venezuela, hay que dejar de etiquetar y escuchar realmente la necesidad de la otra persona, "no hay una oposición mala" que quiere quitarle la leche a un niño de bajos recursos, no, hay una "oposición" que quiere que haya leche suficiente para todos. Que disminuya el contrabando de gasolina, pero no a expensas de controlar lo que nosotros consumimos (No es mucho lo que podemos consumir de gasolina, no hay dinero para viajes o tiempo, hay que trabajar) no, hay que controlar el contrabando castigando a los infractores. En fin, hay que realmente creer en el país para sacarlo adelante y eso quiere decir, que hay que creer en su gente, en el amigo, en el vecino, el compañero de clases, el profesor, el rector, las instituciones, dejar de sembrar desconfianza y construir un país para todos, porque ahora todos somos pobres, a excepción de quienes eran ricos que siguen siendo ricos, mientras que el socialismo ha aplastado a los que trabajamos para tener un poquito de estabilidad o más variada educación. 

Entiendo, en Venezuela somos muy jóvenes, pero dicen que las nuevas generaciones nacen aprendidos, entonces, a realmente reflexionar sobre lo que escuchamos en los medios, a pensar en las consecuencias de un socialismo, del capitalismo, de la contaminación y llevar la educación a la comunicación de día a día, hora a hora, entonces tal vez así, nos podamos comprender. No se trata de defender egos particulares, sino de construir un país para la mejora de las condiciones de todos, no defiendas a Chávez, no defiendas a Capriles, defiende a Venezuela, defiende tus principios, haz el viaje de comprender lo que necesitas y entonces descubrirás que tu prójimo necesitaba lo mismo. Esta reflexión no tiene que ver con una política o la otra, sino con la agresividad verbal que desde hace años ha venido aumentando entre nosotros, la violencia, la inseguridad, los secuestros... ¿Cómo sueñas tu vida? y ¿En qué país es tu sueño posible? 

martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cuál es la relación entre Francia, Cabimas y el 07 de octubre?

Iglesia de Cabimas. Por: Mayo
Cabimas, es la segunda ciudad más grande del Zulia, después de su capital Maracaibo. Aunque los otros poblados con un número de habitantes similar pudieran discutirlo, como: Ciudad Ojeda, La Villa y tal vez Lagunillas; Cabimas ha destacado por su posición estratégica, conecta otras poblaciones de alta producción petrolera con la ciudad con más afluencia comercial, ha atraído a varias personas a establecerse en su suelo por el ambiente "pueblerino" que aun conserva, aunque ofrece los servicios principales de una ciudad, cualquiera a simple vista se daría cuenta del potencial de progreso que posee. 

Como toda ciudad o pueblo en Venezuela tiene su plaza Bolívar, actualmente renovada con aires contemporáneos y su iglesia, cuya patrona es la Virgen del Rosario. Esta advocación mariana se debe a la aparición de la Virgen en 1208, al conocido Santo para la época Domingo de Guzmán, quien aprendió de ella cómo rezarlo y dio a conocer las promesas implicadas con la disciplina del rosario. Lo enseñó a Simón Cuarto de Monfort, líder en la Batalla de Muret, por lo que al ganar la contienda erigió la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario. 
Torre petrolera. Por: Mayo

Su advocación está relacionada con el triunfo en varias batallas, así que comenzó a popularizarse con la Virgen de la Victoria, sin embargo; el Papa Pío V decretó el día 07 de octubre para la celebración de este regalo divino, recordando como la Virgen colaboró con los soldados para ganar la Batalla de Lepanto en contra de los turcos. 

Así, un Santo con nombre Domingo, entregó una celebración para cada 07 de octubre a los seguidores de la Virgen del Rosario, matriarca de la fe de la gente de Cabimas. Un juego de palabras que aunque parezca coincidencia, tal vez es un indicio no sé si del próximo domingo 07 de octubre, pero ciertamente de la historia del estado Zulia y la cultura que está arraigada en el inconsciente de la memoria colectiva. 


Calle del centro. Por: Mayo
Lo cierto es que Cabimas muestra entre sus calles pequeños balancines, torres petroleras y crudo en sus orillas del Lago de Maracaibo. Una ciudad que merece contar con una visión de desarrollo, la responsabilidad de sus habitantes... pero sobre todo de sus gobernantes y la protección de su fe para crecer libre de accidentes o tragedias por la contaminación y explotación petrolera
Vista desde el Boulevar. Por: Mayo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Delirios de domingo sin desayuno: Agosto, 2012

En ciertas etapas de nuestras vidas asociamos el significado de la rutina con el aburrimiento, hasta que descubrimos que la rutina, tal vez es una de las costumbres más peligrosas del ser humano. La rutina es un hábito adquirido por la realización con frecuencia e intensidad de una actividad, que posee ventajas prácticas, pero que con frecuencia puede llevar al automatismo y a la percepción cíclica del tiempo. En el mes de agosto, en muchos países, cesan las rutinas escolares, entonces, es el momento de la oportunidades y de aprender a reconocer que cada agosto es distinto, o como diría un norteamericano, cada verano es una aventura de juventud que recordar. 
En Venezuela, no hablamos de estaciones, tenemos sequía o lluvia. Aunque en la última década el clima es más el capricho de algún Dios enfadado con lo que hemos hecho con la Tierra, y de personas que se han dejado llevar por sus rutinas mentales sean destructivas o de masas pero en fin, el clima salió de la rutina, posiblemente tratándonos de comunicar que si nosotros no queremos comprender la vida fuera del trabajo o de nuestros parámetros, pues, el clima está dispuesto a mostrarnos que hay que estar listos y agradecidos porque en cualquier instante irrepetible (en nuestra noción lineal y progresiva del tiempo); una, y muchas vidas son conectadas por lo creativo a través del nacimiento; o mediante la muerte misma. 
El mes, que recién culminó, trajo varias sorpresas que nos llevan a recordar lo pasado, crear recuerdos actuales e ir sumando ideas a la visión de futuro.

La nevada de Mérida
El mes comenzó vistiendo las montañas del estado Mérida con un tradicional blanco nieve. Pese a que en años anteriores, mermó la frecuencia y cantidad de nieve, el agosto 2012 ha sido particularmente nevado para los Andes Venezolanos, trayendo diversión a los turistas que visitaban el área. Muchos muros de facebook venezolanos se cubrieron de nieve llenos de fotos que mostraban el fenómeno y que si volvemos a las publicaciones de la fecha podemos revivir. Agosto, el verano norteamericano, comenzó con nevada para una parte de Venezuela.

La lluvia de Perseidas los días 11, 12 y 13. 
Estos tres días, son los de mayor actividad de un fenómeno muy popular que ocurre en agosto. Lucen como estrellas fugaces pasando con mucha frecuencia alrededor de la constelación de Perseo, a ello obviamente su nombre. Sin embargo, esta calificación que evoca a la antigua Grecia, no es mi favorita de tal evento, si no la que proviene de la tradición romana-católica.
San Lorenzo, era uno de los primeros siete protectores de los bienes de la iglesia (diácono), en una época donde los cristianos eran perseguidos y asesinados por sus creencias (los terceros 50's D.C.) Lorenzo por vocación se unió a la iglesia, servía bajo la tutela del Papa Sixto, quien fue asesinado. Seguido, el alcalde mundano de Roma queriendo apoderarse de los bienes de la iglesia, llama a Lorenzo para solicitar la entrega. Lorenzo, quien trabajaba con pobres y enfermos pidió 3 días, para entonces presentar ante el alcalde toda la riqueza de la iglesia; ¿Qué riqueza presentó? A los pobres y enfermos. Por tal postura, el alcalde de Roma ordenó la muerte de Lorenzo, especificando que debía ser dolorosa. 
Cuenta la historia popular, que el Papa Sixto había entregado a Lorenzo todos los bienes valiosos, incluyendo el Santo Grial; el cual dicen... voces perdidas del pasado, que fue enviado a España por el mártir antes de su muerte el 10 de agosto, cuando sobre una parrilla padeció. Una parrilla que hacía que sintiera el calor en cada una de las partes de su cuerpo, dicen... que no lloró, por el contrario que dijo en latín: "Este lado ya se coció vengan a darme vuelta" y por ello, en agosto el firmamento nos muestra las lágrimas de San Lorenzo, para evocarnos a aquella época y recordarnos la existencia de Cristo y el amor de sus seguidores. 

El puente de Cúpira se cayó.
Cúpira es una región del estado Mirando, capital del municipio Pedro Gual, una de sus características principales es el río con el mismo nombre que nace en la Serranía al oriente de la región y desemboca en el Mar Caribe. Sobre el río, se levantó el puente que comunica centro y oriente del país, durante este mes, pues, la imagen muestra como quedaron en el medio vehículos al caerse el puente. 

Los "coletazos" de Isaac
Luego de mirar al cielo y ver las Perseidas; se comenzó a nublar con mucha frecuencia y es que en los mapas metereológicos se veía una tormenta tropical muy cercana. Esta vez, la han llamado Isaac y aunque en Venezuela estos fenómenos naturales generalmente no hacen gran mella, las lluvias estuvieron a la orden del día en casi todo el país, para que Isaac siguiera su trayectoria hacia las islas de República Dominicana, Haiti, Cuba, hasta llegar a Estados Unidos, donde aún hace de las suyas. Sin embargo en Venezuela, su paso dejó condiciones que nos presentaría una tragedia que marcó nuestra historia. 

El accidente de Amuay
Sábado 25 de agosto, 1:00 am. El olor a gas que generalmente se percibe al pasar por el Complejo de Refinación Paraguaná era más intenso; un empleado llegó a reflejar el día anterior un registro de su empresa que indicaba el 24% de toxicidad. Turistas y Habitantes comenzaron a percibir en horas de la madrugada una neblina "extraña" que no los dejaba ver. Falcón, un estado de recreación, dotado con hermosas playas que recibe cientos de turistas en el mes de agosto, que recientemente estaba siendo asediado por los múltiples apagones que vive el país, ahora era el estado donde lamentablemente más de 50 personas morirían y más de 100 resultarían heridas por la explosión de una porción del Complejo conocido como "Amuay". 
El viento típico de Paraguaná, no se hizo presente para disipar la usual fuga gas, una chispa en algún lugar y una onda expansiva que marcó la historia de Falcón, de Occidente y de Venezuela, dos tanques de petróleo permanecieron prendidos por varios días, no más de 4, gracias a Dios, ya que, tal evento, sacó a flote la poca preparación que como país tenemos para esta clase de eventos, siendo un país petrolero desde casi ya un siglo (1914, Zumaque 1). 
La solidaridad venezolana estuvo presente, con sus pros y contras. Centros de acopio en varios estados que hacían preguntar ¿No es la industria quien debe hacerse responsable? Hospitales pedían sangre, pedidos de medicina en línea ¿Qué pasa con el abastecimiento de nuestro país? ¿Ya no hay instituciones responsables? Pero toda pregunta y espectáculo político era silenciado al pensar en el dolor de las familias afectadas, en el conocimiento del daño ecológico que se dio en una tierra tan agraciada e incluso por una imagen, la de "Fire" un perrito quemado que luchó su vida ante el fuego de amuay. Esta tragedia, está cambiando muchas posturas en el público, y si no lo está haciendo es probable que otro próximo mes del año volvamos a tener recuerdos de este tipo. 
Apagado el fuego en Amuay, porque la tragedia aun se encuentra en las personas que viven allí cada día...; los indígenas tomaron el turno.

30 de agosto, Muerte Yanomami
Los Yanomami son indígenas venezolanos que viven en el estado Amazonas, viven respetando a la naturaleza, sin embargo, la búsqueda oro del hombre extranjero y nacional ha afectado mucho sus vidas al punto de la muerte. Las investigaciones y rumores siguen en desarrollo por lo que sólo me queda esperar el desarrollo del tema que no es nuevo, (http://www.el-nacional.com/noticia/49762/16/organizacion-internacional-condena-la-muerte-de-yanomamis-en-amazonas.html) Ya casi termina agosto y el cielo nos recuerda incluso sus rutinas.

La luna azul del 31. 
Con ciclos irregulares, en meses de 31 días, cada 3 años, tres veces seguidas y luego un ciclo largo de 6 años, en un mismo mes, podemos estar bajo los efectos dos veces de la luna llena. La luna no se torna azul, sería agradable la diversidad, pero no, es la misma luna llena que la disfrutamos dos veces en un mismo mes. ¿Nos afecta? ¿Nos inspira? A unos sí, a otros no. Pero este fenómeno que nos hizo volver a mirar arriba, cerró el mes de agosto 2012, un tiempo que no se repetirá. 
Nota: Las fotografías de esta "mini memoria y cuenta" no son originales (no me pertenecen) la autoría corresponde a varios fotógrafos de medios digitales y de sitios de aficionados en el amplio mundo de la web.

viernes, 24 de agosto de 2012

XII Torneo Nacional de Tiro con Arco

En la cancha de fútbol del complejo deportivo "La Rotaria"
Con muy poca audiencia pero mucho entusiasmo la APAEZ realiza el torneo


Dianas desde 90 metros de distancia hasta 30 metros

En la línea de espera antes del pito de tiro

Puntuación

30 participantes del Zulia, Monagas, Yaracuy, Bolívar, Lara, Carabobo.

Retirando y contabilizando las 6 flechas que en cada oportunidad llegan a  la diana

Cargando flechas y lanzando las 6 flechas correspondientes

Contabilizando

La línea de tiro

sábado, 4 de agosto de 2012

Relatos de amor: Carta de despedida


Esperaba con mi pequeña que llegara su transporte. Yo sostenía su lonchera con dos rebanadas de pan sándwich relleno con jamón y queso, un cuarto de litro de jugo de naranja y un par de galletas hechas en casa. Nunca pensé que ese recuerdo estaría en mi mente este día, cuando las gotas de un suero sincronizan perfectamente como un segundero la llegada de mi muerte.

¡Cuánto la cuidé! 

Pero es tonto pretender que porque cuidemos algo durará para siempre o por lo menos, el tiempo suficiente para que, eventualmente, nos adaptemos a la idea de que no estará más. 

Nunca pensé que me iría tan pronto. 

Aunque mi vida ya estaba hecha, mi hija crecida y casada. Mi hijo casado y con hijos… Sí, mis nietos. Nunca quise irme sin verlos crecer.

Sí. Si tan sólo me hubiera dado cuenta que mi vida cambiaba. Si no me hubiera aferrado al dolor, tal vez…

Si hubiera pensado en que llegaría este momento, en que realmente no pueden ayudarme. Hubiera buscado ayudarme a mí misma.

En este miserable momento que tengo tantas lecciones que aprender y enseñar. Esta infortunada hora que los veo desde el silencio del inconsciente manejar como pueden mi partida.

¿Por qué fui tan arrogante de asumir, que era una excepción del destino y que mi hora sería pospuesta? ¡Oh hija mía! ¡Oh hijo mío! Cuánta tristeza siento de no poderles decir: Te amo.

Tres segundos más y ya no siento el pulso. 
Ya no estoy en mi cuerpo. 
Quiero vencer la oscuridad y poderles explicar que no se aferren al dolor...

Que el ego es un estorbo en el camino y que la prosperidad no es tener el poder de comprar lo que uno desea, sino la capacidad de aceptar que tenemos limitaciones...

Que nos equivocamos y que podemos elegir seguir creciendo sin torturarnos, trabajando para disfrutar lo que tenemos; en lugar de trabajar, para sufrir lo que no tenemos.  

Decirles; que vivimos en prisiones si obedecemos a otros y que el único guardián de su libertad es el amor; ese que no daña, ese que no hiere, ese que está, ese que fluye, ese que crece y nos une sin  fronteras de espacio o tiempo. Ese que trasciende y se vuelve carne, sangre y hueso en cada bebé que nace. Y se vuelve infinito con cada madre que muere.


Los amo. Desde el infinito me inclino ante Dios y me entrego a su misericordia

martes, 24 de julio de 2012

Reflexión: Salsa de tomate para las heridas

Hemos leído por ya más de una década libros de autoayuda, con títulos como "Sopa de pollo para el alma", ¿Quién se ha llevado mi queso?, La Culpa es de la Vaca y referencias peculiares a la vida cotidiana que en  ánimo de crear una sensación de bienestar enganchan la curiosidad de la persona que busca lectura ligera y útil, promoviendo el  auge de la industria de textos con claves, reflexiones y banditas que pueden sanar una herida superficial pero que sólo te dejan ver que la puerta a la superación personal no tiene el cerrojo puesto. Hay una frontera de experiencias, entre leer un libro y realizar un verdadero cambio significativo en la vida personal, y por ende, en tu entorno. 

En gran medida esta necesidad de leer y buscar textos con perspectivas diferentes, se relaciona con una carencia afectiva o con una búsqueda interna. Muchas veces producto del sistema que hemos permitido que se establezca en la sociedad y dentro de nosotros. Se han filtrado a nuestros deseos y estímulos las reglas, leyes y sanciones sociales, por lo que nuestro sistema de valores se retuerce y necesitamos orientación. Le hemos dado más valor a lo nuevo, mantenerse "a la vanguardia", incluso le damos a veces más importancia al conocimiento que a la misma vida ¿Y al fin y al cabo, no son la fe y la vida las que nos sorprende? 

Las familias se dispersan, la violencia crece, sin darnos cuenta que hay que frenar la violencia en nosotros mismos, comprender que no es útil... y escuchar, seguir leyendo toda clase de libros y elegir, en el poder de decidir está la diferencia, tomar la decisión de dejar atrás algo y aferrarse a lo que se desea construir, valores del ser humano que requieren ser cuidados: la perseverancia, la curiosidad, la creatividad, la generosidad; no por salir en un medio social cibernético o tradicional, sino por generar el cambio en sí, por vivir, porque el día de mañana quieras las arrugas que te salgan, en lugar de buscar más dinero para estirarte la piel. 

La belleza no respeta edades, está presente en cada etapa de nuestras vidas, pero hasta en eso se está dejando pasar el mercadeo social a la vida íntima del ser humano. Hay que leer, pero saber leer, reunirnos a realmente conversar sobre ideas constructivas, no sobre problemas y violencia, llegar a acuerdos no crear disidencias, tenemos que estar conscientes que estamos aquí y ahora, es nuestro tiempo; que tenemos una generación de adultos de más de 60 años de quienes aprender; lo que hicieron mal y lo que hicieron bien; una generación de niños con habilidades dinámicas que requieren de nuestro cuido y sobre todo, que nos tenemos a nosotros mismos en un sistema que a pocos hace feliz. Así que, aférrate a tus ideas positivas con los pies sobre la tierra. 

En la vieja escuela se decía si no duele no está funcionando, hoy sabemos que es relativo; pero ciertamente nos permite saber que hay que experimentar para conocer a ciencia cierta lo que a cada uno le sirve. En la vieja escuela, la gente parecía vivir más. Se sabe que aunque una operación te quita un exceso, necesitas reposar y aguantar el dolor o molestia de la recuperación, así que no hay que temer al dolor de la sanación, ese es el dolor bueno, porque antes si te rompías la boca, te decían te pusieras salsa de tomate, ¡cómo duele! pero funciona. Así que, no le tengamos miedo al remedio porque no hay dolor eterno, pero la cura siempre vale la pena. 

Tomemos lo mejor de la vieja escuela y hagamos una nueva, sin excluir a nadie, sino dando el valor que tuvo en su tiempo y la función que tiene en el nuestro. Leamos los libros de otros autores, pero con la conciencia que tu historia la escribes tu. Feliz día y siempre iluminen el espejo con una sonrisa. 

martes, 17 de julio de 2012

Relatos de amor: Las ventanas del alma


 Como cualquier otro día caminaba por el boulevard hacia la parada del autobús. Cuando por primera vez, realmente la vi.

Sí, a esa niña que todos los días vendía dulces, cigarrillos y chucherías en la esquina. Debajo del gran árbol de lara. Por primera vez realmente la vi; no preguntándome dónde están sus padres, no criticando las políticas gubernamentales que permiten que infantes vendan en la calle mientras luchan por gestionar recursos a través de su ideología; no.

Por primera vez, vi que sus ojos tenían más que cansancio por el sol que soportan todo el día. Eran dos fuentes que están tan tristes que se quedaron sin lágrimas; lágrimas que no eran de tristeza sino de dolor. Dolor que era físico en la superficie, pero profundamente emocional. El dolor del abandono mezclado con la tristeza del cansancio.

-         - ¿Conoces la tristeza del cansancio?

Y en ese momento me di cuenta. No importa si conozco o no la razón de su dolor. Lo que importa es si realmente puedo hacer algo para aliviar su carga. Comprando una chuchería sólo alimentaría su realidad: la prisión del vender para subsistir. ¿Cómo podría regalarle algo que nutra su corazón entristecido? Un detalle que nutriera la semilla de la magia en su interior, la fuerza que ya se extinguía en su piel tiznada adornada de un cabello oscuro y maltratado.

Miré el reloj frente a mí. El reloj de arena de un local indio de la  ciudad que se voltea cada hora; con arena fucsia para publicitar el restaurant. Entonces entendí que la erosión que el tiempo había hecho en ella, haciéndola un desierto, debía día a día regarla para que la alegría pudiera florecer. Así comencé a cuidar de esa pequeña flor de unas diecisiete vueltas alrededor del sol.

El primer día le compré un chocolate y se lo obsequié. Manifestó duda, pero le dije:
-     -     Hoy le prometí a mi hija hacer algo lindo.

Lo tomó con precaución y no lo consumió al instante. Esperó que llegara su hermano quien vendía flores en el semáforo cercano para compartirlo. Al segundo día, le llevé un jugo, con la excusa de que me sobraba. Al tercer día, le envié de forma anónima una grulla de origami.

Ni siquiera sabía su nombre, pero fue mi proyecto por ciento un días. Le hice llegar detalles de forma que no supiera que era yo, quise evitar interpretaciones vanas usuales en el ambiente de corrupción de la sociedad. Pasaron ciento un días para que la niña cambiara progresivamente su actitud, su entusiasmo, comenzó a ofrecer a los locales cercanos dulces; lo que le dio más ingresos. Se interesó en la lectura, le dejaba a veces revistas de diversos tipos. Se dedicó tiempo a sí misma. Cerraba un poco más tarde y abría su local ambulante más temprano. Bastaron ciento un días para que dijera luego que alguien le comprara un producto: Gracias; para que atravesara la calle hasta las puertas de la iglesia que siempre estuvo allí, se hincara ante la estatua de la cruz y sus ojos pudieran llorar de nuevo, entregar todas sus resistencias y me gusta pensar, que ahora empezó a descubrir su fuerza interna.

Ese día llegué a mi casa miré a mi familia, abracé con amor a mi esposa y mis cuatro hijos. Llegué hasta el espejo embargado de la emoción y le agradecí  a la vida, nunca he sido muy devoto a venerar un Dios, pero ese día me sentí bendecido porque entendí el poder sanador del amor. 

viernes, 13 de julio de 2012

Antes de partir

El bebé colibrí crecido antes de irse

Aquí se nota como el pico se pierde cuando mira de frente

10 de julio, el 11 ya partió

Así quedó el nido vacío con los vestigios de lo que fue su hermano

lunes, 9 de julio de 2012

Colibrí. Dos semanas

06 de julio
"Abrió los ojos"
09 de julio
"No cabe en el nido"


De Emile Henry Gauvreay

"Era ese tipo de persona que se pasa su vida haciendo cosas que detesta para conseguir dinero que no necesita y comprar cosas que no quiere para impresionar a gente que odia". 


Emile Henry Gauvreay. Periodista canadiense, nacido en 1939. (Rompe el ciclo)

domingo, 1 de julio de 2012

Al día con el colibrí

Los hermanos colibrí el 27 de junio
Hace una semana que nació el primer huevo de colibrí. El segundo huevo nació pero no sobrevivió. Sin embargo, le he hecho seguimiento al crecimiento del mayor y al comportamiento de la colibrí, que pese a ser madre, he notado tiene la costumbre de no permanecer sentada en el nido luego de 5 ó 6 días de vida de la cría. 

Lo alimenta con frecuencia en el día, pero incluso en la noche ha quedado solo en el nido. Pese a mi preocupación, de que ella no volviera, esperé a la mañana su retorno, no sin antes investigar en internet sobre el comportamiento de las madres colibrí, encontrando que muchas personas han hallado nidos desatendidos, por lo que hay que preguntarse es ¿Es usual en la colibrí no posarse en el nido luego de 6 días de nacido y por ello, nosotros (mamíferos al fin) nos adelantamos al rescate? 

Satisfactoriamente, ella regresó a las siete de la mañana, le dió de comer y se separó del nido. Aunque permaneció cerca, cuando me acerqué para tomar las fotografías se hizo notar con su chasquido característico, similar al de una chicharra.

Nunca imaginé que iba a estar documentando pájaros. Sin embargo, estoy viviendo un episodio que me recuerda las imágenes que publican los testigos de Jehová en los folletos; me encuentro rodeada de pájaros, perros, abejas y no los molesto, ni me molestan. Aunque sucesos como el del viernes: Cuando un policía de civil frustró el atraco a una farmacia Saas a cuadra y media de mi casa, también me recuerdan las acciones negativas. Después de todo, tal vez realmente el paraíso y el infierno conviven en la Tierra, ¿Alguno tiene dudas? Por el momento, dejo esta imagen de dulzura, un video de un chico que salvó a un colibrí. ¿Esto no te hace pensar que nosotros podemos elegir entre un lugar y el otro? Estos son delirios de domingo sin desayuno, sólo disfruten. 

martes, 26 de junio de 2012

Los hermanos Colibrí

La bolita oscura con un triangulo naranja es el colibrí que ya nació, durante la toma de fotografías se comenzó a romper el segundo. Ante la posibilidad de capturar en fotografías el momento exacto de su nacimiento, preferí dejar que su madre se aproximara, por el bienestar de los recién nacidos. 

domingo, 24 de junio de 2012

Ideas para reir #2





"Cuando algo no tenga sentido para ti, ante la posibilidad de la crítica, del llanto o revelar tu ignorancia, primero ríndete a la risa te preparará para la jornada que inicia" mayo


Paraguaná: Conuco entre el mar



Pese a la popular historia que la curiosidad mató al gato, igual tiene siete vidas, así que, si somos literales, bien podríamos decir que aunque la curiosidad nos traiga riesgo, tendremos por lo menos seis grandes historias que contar, porque la séptima la contarían por nosotros.

El turismo tiene una gran relación con la curiosidad y la manera como cada persona la  vive. Sin embargo, sin distingo de las preferencias que tengas Paraguaná se ha consolidado como un destino a visitar por sus playas, su geografía, las facilidades comerciales que brinda, los deportes e incluso por estar en una posición privilegiada para los eventos astronómicos tal y como ocurrió en 1998 con el eclipse de Sol, donde periodistas de diferentes países montaron sus unidades de transmisión desde la península; y recientemente el 06 de junio con el tránsito de Venus a través del sol. 

No hay duda que Venezuela es una tierra privilegiada por su ubicación geográfica y las bondades que ofrece a sus visitantes, sea que hayan nacido en una ciudad y merodeen por los otras regiones o que vengan desde otras latitudes. Actualmente, Paraguaná se ha posicionado como uno de los más variados lugares que visitar; desde la antesala que nos muestra el camino "El Parque Nacional los Médanos de Coro", hasta la variedad de playas que posee pasando por un extendido entretenimiento nocturno, así como los locales comerciales que se mantienen en expansión, sin perder su carácter caribeño y su cualidad de tierra  por explorar. Además, los viajes frecuentes de turistas han ayudado a preparar con experiencia tanto a los consorcios de gran inversión hotelera como a las pequeñas posadas, haciendo que estar en cualquiera de los dos tipos de estadía ajustada a su presupuesto, se disfrute dentro de la aventura que representa conocer el conuco entre el mar, que en las noches, con poca luz, inspira la idea de una isla mágica entre el cielo y el agua. 

sábado, 23 de junio de 2012

Tortuosa conversación para reir

A: ¿Por qué las personas usamos audífonos? 
R1: Porque escuchamos música.
A: jajajaj ¿Crees que es tan sencillo? 
R1: Claro, es sencillo escuchamos música sin molestar a los demás
A: ¿Y desde cuándo somos tan respetuosos? Yo creo más en el egoísmo como impulso natural.
R1: Entonces, los usamos para...
A: Para que no se nos escape la alegría. 

jueves, 21 de junio de 2012

One of my favorite people i don´t know

Hoy hago una pausa a la producción de pensamientos, cuentos, relatos y fotografías para sugerir que vean a Matt Harding, este hombre ha logrado viajar por el mundo y popularizarse casi sin desearlo a través de su forma particular de bailar, y que ahora comparte como está "aprendiendo" a bailar diferentes estilos de los lugares que visita. 


Parte de su inspiración vino del poeta Rabindranath Tagore, quien recibió en 1913 el premio Nobel de Literatura, pero que  es nombrado aquí especialmente, por su poema "Stream of Life". En su letra está basada la hermosa canción del video de Matt de 2008.


En el nuevo video, Matt visitó Venezuela, se puede ver tan sólo por unos segundos un baile estilo reggae en Caracas, si bien, mi preferido es el 2008, el nuevo video también trae mucho entretenimiento, además que nos presenta la siguiente etapa de su vida, finalmente Melissa, su compañera de jornada es presentada tiernamente en el baile tradicional de Matt ahora con un bebé muy sonriente sobre sus hombros. Visítalo en: http://www.wherethehellismatt.com/


http://www.youtube.com/watch?v=Pwe-pA6TaZk&feature=player_embedded


Como adicional, un video de su visita a Venezuela, donde se muestra como en el país se habla de todo y todos hablamos un poco "Se habla español" "Se habla maracucho" "Se habla inglés" Disfruten, sugiero que lo miren sin filtros. 





martes, 19 de junio de 2012

Rompe el sello #2





"Como sabemos, los ojos son las ventanas del alma, entonces... las manos son los intérpretes del corazón, escribe y lee, el amor se multiplica al conectarse con la mente, el pensamiento se hace inclusivo, así va cambiando tu sentir, tu mirada, tus espejos... y el amor verdadero es posible." mayo.

jueves, 14 de junio de 2012

La República del Inconsciente (N° 4)


Te vi

7:30 pm, un Martini. 7:30 pm, el sabor del agua clorada mientras un brazo va tras otro. Me relajo. 7:30 pm, el silencio sonoro de la marea de la respiración. 9:00 pm te veo. Ojos oscuros, piel canela, cabello negro que se deja llevar por el viento. 9:05, sales del yoga, no te puedo seguir con la mirada, un grito. Voces de violencia, todos acudimos a mirar. Dos jóvenes uno de tez oscura, otro más claro te acorralan, apuntando tu hermoso rostro con un el frío cilindro del arma. 9:07 corro hacia ti, sin plan, sin agenda, ni aviso. Veo una piedra al pasar la puerta siento su áspero peso, la arrojo, cae el hombre claro más alejado de ti. El arma me señala, en el eterno segundo donde nació mi nueva vida. La explosión del disparo. El calor del pavimento, el sonido de patrullas que se aproximan, una chica gritando al teléfono, los pasos del sujeto que huye, tus lágrimas que caen sobre mí hacen tu rostro borroso. Tu aliento en mi oído pronuncia en un sollozo: Gracias. 


lunes, 11 de junio de 2012

Ideas para reir (1)

“El amor es como buscar un tesoro en el medio de la noche, encontrarlo y darte cuenta que las monedas de oro son de chocolate, y que realmente no puedes quejarte porque para empezar tenías hambre” Bo Burnham

jueves, 7 de junio de 2012

Rompe el sello en caso de... #1

A veces sentimos que tenemos mucha presión encerrada. Por cualquier razón no logramos encontrar la forma de canalizar la expresión, nos podemos aislar, salir gritando (a veces a la persona equivocada), tener accidentes, entre otras diversas formas en que el organismo trata de comunicarnos que hay una fuente de presión que nos está haciendo daño. Rompe el sello, es la manera que encontré para extender una mano a las personas que se familiaricen con estas situaciones, que sobretodo necesitan consuelo, un poco de risa o simplemente lentes nuevos para concentrarse y no andar distraído perdiéndose la diversión.

Es una iniciativa particular para compartir algunos pensamientos e imágenes que considero particularmente humanos.

Pronto podrán encontrar un tomo con 102 pensamientos para su entretenimiento y escrutinio, por ahora un aperitivo:
"A veces racionamos el amor... 
diciendo te quiero mucho, 
en lugar de decir: Te amo" 
mayo

miércoles, 30 de mayo de 2012

"Sólo necesitamos aprender que hay personas excepcionales que no podemos entender, la sorpresa es descubrir que la excepción reina en la mayoría cuando se ama"

domingo, 18 de marzo de 2012

Monte Carmelo: "Cúbrelo con tu manto y..."

por mmgo - "El Chorreón" marzo 2012

Venezuela es sinónimo de variedad cultural. Desde su origen, recibió en sus diferentes puntos cardinales influencias católicas y culturales de España. En el estado Trujillo, donde se encuentra el municipio Monte Carmelo, lugar para la devoción, de acuerdo a la tradición cristiana de la Virgen del Carmen.

Ubicado a más de 550 metros de altura, Monte Carmelo se mantiene entre los 20 y los 30 grados centígrados, en los días más cálidos. Sus habitantes viven de la siembra del café, el cacao, el plátano y sus derivados. Es un pequeño poblado con un velo mítico, característico de una película de suspenso clásica. Incluso su Plaza Bolívar está adornada por pinos que parecen colgar en la oscuridad. Es un pueblo para el descanso. La luz es escasa, el sol sale luego de las nueve de la mañana generalmente y a las cinco de la tarde ya se pierden en el cielo los rayos del astro rey.

Se encuentra a 30 minutos de Buena Vista, pasando por el sector de Alberico. Antes de llegar, el camino es cruzado por el agua de una gruta a la que llaman El Chorreón, hasta llegar al portal hecho de piedra que da la Bienvenida a Monte Carmelo. Su iglesia está adornada por varias figuras de la devoción católica: La Cruz de Jesús colgando emblemáticamente sobre los típicos bancos de madera tradicionales de una iglesia; la Virgen del Carmen a la diestra, la Virgen del Fátima a la izquierda, la patrona de Venezuela; Coromoto también adorna el pasillo derecho del templo, así como varias figuras del Corazón de Jesús y el divino niño.

Como entretenimiento cuenta con un riachuelo en su cercanía, donde los pobladores suelen ir a encontrarse, hacer comida y pasarla en familia.

martes, 28 de febrero de 2012

La República del Inconsciente (N°3)

La brisa y el sueño 

Una flor cae desde el árbol de trinitarias. Antes de tocar el suelo alfombrado de sus ya caídas congéneres el viento la eleva hasta el rostro de una hermosa muchacha, quien delicadamente la toma y coloca entre algunas páginas del libro que lee, sentada en una banca de madera sobre el parque del atardecer, así lo llamaba ella, porque simplemente allí el ocaso parece una nueva pintura impresionista cada día. Un joven se sienta a su lado, de cabello negro, con profundos ojos azules:

- ¿Cómo lucirá con un poco de lluvia?

- ¿Perdón? Responde ella sin haber notado realmente la presencia de otra persona.

- Este paisaje. ¿Cómo se verá cuando llueve?

- Es hermoso. Es una vista única que no se percibe en ningún lugar de la ciudad.

- ¿Estás segura?

- Bueno, bastante, aunque no he recorrido toda la ciudad.

El sonríe, haciéndole notar a ella su presencia. Tratando de hacer que salga de su imaginación y se fije en él. Abre el morral que carga y saca una cámara, mostrándole la fotografía que tomó de ella sentada con el espectáculo de luces del sol y las nubes.

- Eres fotógrafo entonces.

- Aficionado… Me gusta este lugar. Creo que vendré algunas tardes a hacerte compañía.

Saca de su bolsillo una tarjeta de presentación.

- Toma en caso de que me extrañes así sabrás que soy yo.

Ella toma la tarjeta. Mientras la lee. El hombre se va.

Antes de oscurecer, cuando sólo se veía Venus brillando en el horizonte; la chica cierra el libro donde reposan entre la página 55 y 56 una flor fucsia de trinitaria y una tarjeta de presentación.

El sonido de una puerta que se cierra la despierta. Suena la bisagra, se vuelve abrir, mostrando a una chica delgada de cabello rojizo:

- ¿Te desperté?

La chica se acercó a él, colocando sus muslos a los lados de la cadera del hombre dando pequeños suaves besos en el cuello de su pareja.

- ¡Levántate dormilón¡

La chica se levantó, seguido salió de la habitación.

El hombre pasó la mano por su frente, despejando sus ojos, se sentó en la cama recordando a la chica bohemia con quien soñó. Un momento después mientras cepilla sus dientes, la imagen de la chica permanecía en su memoria, estimulando la sensación de deseo en lugar de la de ensueño.

Al atardecer, mientras maneja a casa, un balón de futbol golpea el parabrisas del vehículo, seguido de un niño. La chica bohemia se detiene a la derecha. Baja del vehículo. El niño estaba paralizado con la pelota entre las manos.

- Hola. ¿Estás bien?... ¿Dónde están tus padres?

El niño sólo señaló con el dedo hacia el atardecer. Ella sacó su bolso bandolero del auto y acompañó al niño colocando su mano sobre los hombros del chico.

- Allá están; señaló el pequeño y salió corriendo.

Ella siguió caminando para asegurarse que no surgiera ningún inconveniente, cuando aquel atardecer capturó su atención. Sacó su cámara profesional, se acercó a través de los árboles, retratando el atardecer que ilumina todas las acciones del parque; el niño y su juego de futbol, los abuelos conversando, la pareja comiendo sobre la grama, un trío de perros jugando y buscando comida.

Caminó tras un arreglo de jardín, viendo a un joven que leía en una banca de madera tal como un cuadro impresionista. Tomó la fotografía. Se interesó en la textura que daba la luz sobre la piel de aquel hombre contemporáneo. Se acercó a él:

- ¿Puedo tomarte de cerca una foto? Los profundos ojos azules del hombre quedaron impresionados al ver, literalmente, a la mujer de su sueño. La brisa sopló hacia ellos, desplegando un festival de trinitarias fucsias sobre aquel momento, una flor quedo entre el cabello de la chica bohemia. Él se levantó, la tomó de su cabello, la colocó en su libro entre las páginas 55 y 56, con pleno conocimiento de que pronto tendría una tarjeta que la acompañaría.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La República del Inconsciente (N°2)

Transporte Urbano

El olor a café adornaba la mañana mientras caminaba por el boulevar hacia la parada del autobús. Disfruté mucho esa fragancia entre el bullicio de los vehículos, los rostros adormecidos de las personas y el sonido de sus pies que casi se arrastraban de tedio sobre la acera de terracota roja. Se detuvo el autobús, logré subir entre todas las personas que se quedaban en la puerta, pasé entre ellas y casi al final encontré un puesto. Me senté. Imaginando que estaba dentro de un café sorbiendo una taza caliente, admirando un hermoso jardín por donde pasaba la gente sonriente antes de cruzar la puerta. 

PUM PUM PUM, alguien golpea por encima la puerta del autobús para que le permitan bajar. Los improperios perturban el ambiente sonoro, por lo menos el mío, pueden pasar los años pero no disfruto tales agresiones. Los autobuses hasta las 9 de la nueve de la mañana son agobiantes máquinas batidoras. Un hueco en la vía, salto, la mujer que se acerca a la puerta para salir golpea con su cartera todo a su paso, incluyéndome, otro hueco, el cojín se mueve, me deslizo, otra cartera, un bebé llorando, el pasajero del lado balanceándose… de repente todo este movimiento se sometió a un solo. Ya no se balanceaban los pasajeros dormidos, sino el semáforo, los árboles, los edificios más altos. No se escuchaba el bullicio de la ciudad, sino un crujir… el crujir de la tierra. Los vehículos estaban detenidos. Cuando los pasajeros identificaron que temblaba comenzaron a gritar. El conductor se desesperó y siguió manejando a alta velocidad entre vehículos detenidos. Entonces grité, sin irme del asiento pero levantado:

- Noooo, deténgase.
 
Entre los gritos de la gente mi voz se perdía, a medida que lo repetía, en la siguiente curva, el conductor perdió el control. Volamos desde un elevado unos seis metros hacia el pavimento. Los seis metros más lentos de mi vida. El viento chocaba en mi cara. La gente gritaba pero ya no podía escucharlos. Sentí que algo goteaba de mi oreja. Estaba sangrando en el impacto contra el parapeto me había golpeado y ahora como en una obra maestra el final. Miré al hermoso cielo despejado, y recordé por última vez aquella fragancia a café. Después mi cabeza contra la butaca de adelante, sabor a sangre, comprimí los labios, pensé en mamá y las lágrimas corrían a mis ojos, si lograron salir o no, no lo sé, porque allí se quedó mi historia.