martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cuál es la relación entre Francia, Cabimas y el 07 de octubre?

Iglesia de Cabimas. Por: Mayo
Cabimas, es la segunda ciudad más grande del Zulia, después de su capital Maracaibo. Aunque los otros poblados con un número de habitantes similar pudieran discutirlo, como: Ciudad Ojeda, La Villa y tal vez Lagunillas; Cabimas ha destacado por su posición estratégica, conecta otras poblaciones de alta producción petrolera con la ciudad con más afluencia comercial, ha atraído a varias personas a establecerse en su suelo por el ambiente "pueblerino" que aun conserva, aunque ofrece los servicios principales de una ciudad, cualquiera a simple vista se daría cuenta del potencial de progreso que posee. 

Como toda ciudad o pueblo en Venezuela tiene su plaza Bolívar, actualmente renovada con aires contemporáneos y su iglesia, cuya patrona es la Virgen del Rosario. Esta advocación mariana se debe a la aparición de la Virgen en 1208, al conocido Santo para la época Domingo de Guzmán, quien aprendió de ella cómo rezarlo y dio a conocer las promesas implicadas con la disciplina del rosario. Lo enseñó a Simón Cuarto de Monfort, líder en la Batalla de Muret, por lo que al ganar la contienda erigió la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario. 
Torre petrolera. Por: Mayo

Su advocación está relacionada con el triunfo en varias batallas, así que comenzó a popularizarse con la Virgen de la Victoria, sin embargo; el Papa Pío V decretó el día 07 de octubre para la celebración de este regalo divino, recordando como la Virgen colaboró con los soldados para ganar la Batalla de Lepanto en contra de los turcos. 

Así, un Santo con nombre Domingo, entregó una celebración para cada 07 de octubre a los seguidores de la Virgen del Rosario, matriarca de la fe de la gente de Cabimas. Un juego de palabras que aunque parezca coincidencia, tal vez es un indicio no sé si del próximo domingo 07 de octubre, pero ciertamente de la historia del estado Zulia y la cultura que está arraigada en el inconsciente de la memoria colectiva. 


Calle del centro. Por: Mayo
Lo cierto es que Cabimas muestra entre sus calles pequeños balancines, torres petroleras y crudo en sus orillas del Lago de Maracaibo. Una ciudad que merece contar con una visión de desarrollo, la responsabilidad de sus habitantes... pero sobre todo de sus gobernantes y la protección de su fe para crecer libre de accidentes o tragedias por la contaminación y explotación petrolera
Vista desde el Boulevar. Por: Mayo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Delirios de domingo sin desayuno: Agosto, 2012

En ciertas etapas de nuestras vidas asociamos el significado de la rutina con el aburrimiento, hasta que descubrimos que la rutina, tal vez es una de las costumbres más peligrosas del ser humano. La rutina es un hábito adquirido por la realización con frecuencia e intensidad de una actividad, que posee ventajas prácticas, pero que con frecuencia puede llevar al automatismo y a la percepción cíclica del tiempo. En el mes de agosto, en muchos países, cesan las rutinas escolares, entonces, es el momento de la oportunidades y de aprender a reconocer que cada agosto es distinto, o como diría un norteamericano, cada verano es una aventura de juventud que recordar. 
En Venezuela, no hablamos de estaciones, tenemos sequía o lluvia. Aunque en la última década el clima es más el capricho de algún Dios enfadado con lo que hemos hecho con la Tierra, y de personas que se han dejado llevar por sus rutinas mentales sean destructivas o de masas pero en fin, el clima salió de la rutina, posiblemente tratándonos de comunicar que si nosotros no queremos comprender la vida fuera del trabajo o de nuestros parámetros, pues, el clima está dispuesto a mostrarnos que hay que estar listos y agradecidos porque en cualquier instante irrepetible (en nuestra noción lineal y progresiva del tiempo); una, y muchas vidas son conectadas por lo creativo a través del nacimiento; o mediante la muerte misma. 
El mes, que recién culminó, trajo varias sorpresas que nos llevan a recordar lo pasado, crear recuerdos actuales e ir sumando ideas a la visión de futuro.

La nevada de Mérida
El mes comenzó vistiendo las montañas del estado Mérida con un tradicional blanco nieve. Pese a que en años anteriores, mermó la frecuencia y cantidad de nieve, el agosto 2012 ha sido particularmente nevado para los Andes Venezolanos, trayendo diversión a los turistas que visitaban el área. Muchos muros de facebook venezolanos se cubrieron de nieve llenos de fotos que mostraban el fenómeno y que si volvemos a las publicaciones de la fecha podemos revivir. Agosto, el verano norteamericano, comenzó con nevada para una parte de Venezuela.

La lluvia de Perseidas los días 11, 12 y 13. 
Estos tres días, son los de mayor actividad de un fenómeno muy popular que ocurre en agosto. Lucen como estrellas fugaces pasando con mucha frecuencia alrededor de la constelación de Perseo, a ello obviamente su nombre. Sin embargo, esta calificación que evoca a la antigua Grecia, no es mi favorita de tal evento, si no la que proviene de la tradición romana-católica.
San Lorenzo, era uno de los primeros siete protectores de los bienes de la iglesia (diácono), en una época donde los cristianos eran perseguidos y asesinados por sus creencias (los terceros 50's D.C.) Lorenzo por vocación se unió a la iglesia, servía bajo la tutela del Papa Sixto, quien fue asesinado. Seguido, el alcalde mundano de Roma queriendo apoderarse de los bienes de la iglesia, llama a Lorenzo para solicitar la entrega. Lorenzo, quien trabajaba con pobres y enfermos pidió 3 días, para entonces presentar ante el alcalde toda la riqueza de la iglesia; ¿Qué riqueza presentó? A los pobres y enfermos. Por tal postura, el alcalde de Roma ordenó la muerte de Lorenzo, especificando que debía ser dolorosa. 
Cuenta la historia popular, que el Papa Sixto había entregado a Lorenzo todos los bienes valiosos, incluyendo el Santo Grial; el cual dicen... voces perdidas del pasado, que fue enviado a España por el mártir antes de su muerte el 10 de agosto, cuando sobre una parrilla padeció. Una parrilla que hacía que sintiera el calor en cada una de las partes de su cuerpo, dicen... que no lloró, por el contrario que dijo en latín: "Este lado ya se coció vengan a darme vuelta" y por ello, en agosto el firmamento nos muestra las lágrimas de San Lorenzo, para evocarnos a aquella época y recordarnos la existencia de Cristo y el amor de sus seguidores. 

El puente de Cúpira se cayó.
Cúpira es una región del estado Mirando, capital del municipio Pedro Gual, una de sus características principales es el río con el mismo nombre que nace en la Serranía al oriente de la región y desemboca en el Mar Caribe. Sobre el río, se levantó el puente que comunica centro y oriente del país, durante este mes, pues, la imagen muestra como quedaron en el medio vehículos al caerse el puente. 

Los "coletazos" de Isaac
Luego de mirar al cielo y ver las Perseidas; se comenzó a nublar con mucha frecuencia y es que en los mapas metereológicos se veía una tormenta tropical muy cercana. Esta vez, la han llamado Isaac y aunque en Venezuela estos fenómenos naturales generalmente no hacen gran mella, las lluvias estuvieron a la orden del día en casi todo el país, para que Isaac siguiera su trayectoria hacia las islas de República Dominicana, Haiti, Cuba, hasta llegar a Estados Unidos, donde aún hace de las suyas. Sin embargo en Venezuela, su paso dejó condiciones que nos presentaría una tragedia que marcó nuestra historia. 

El accidente de Amuay
Sábado 25 de agosto, 1:00 am. El olor a gas que generalmente se percibe al pasar por el Complejo de Refinación Paraguaná era más intenso; un empleado llegó a reflejar el día anterior un registro de su empresa que indicaba el 24% de toxicidad. Turistas y Habitantes comenzaron a percibir en horas de la madrugada una neblina "extraña" que no los dejaba ver. Falcón, un estado de recreación, dotado con hermosas playas que recibe cientos de turistas en el mes de agosto, que recientemente estaba siendo asediado por los múltiples apagones que vive el país, ahora era el estado donde lamentablemente más de 50 personas morirían y más de 100 resultarían heridas por la explosión de una porción del Complejo conocido como "Amuay". 
El viento típico de Paraguaná, no se hizo presente para disipar la usual fuga gas, una chispa en algún lugar y una onda expansiva que marcó la historia de Falcón, de Occidente y de Venezuela, dos tanques de petróleo permanecieron prendidos por varios días, no más de 4, gracias a Dios, ya que, tal evento, sacó a flote la poca preparación que como país tenemos para esta clase de eventos, siendo un país petrolero desde casi ya un siglo (1914, Zumaque 1). 
La solidaridad venezolana estuvo presente, con sus pros y contras. Centros de acopio en varios estados que hacían preguntar ¿No es la industria quien debe hacerse responsable? Hospitales pedían sangre, pedidos de medicina en línea ¿Qué pasa con el abastecimiento de nuestro país? ¿Ya no hay instituciones responsables? Pero toda pregunta y espectáculo político era silenciado al pensar en el dolor de las familias afectadas, en el conocimiento del daño ecológico que se dio en una tierra tan agraciada e incluso por una imagen, la de "Fire" un perrito quemado que luchó su vida ante el fuego de amuay. Esta tragedia, está cambiando muchas posturas en el público, y si no lo está haciendo es probable que otro próximo mes del año volvamos a tener recuerdos de este tipo. 
Apagado el fuego en Amuay, porque la tragedia aun se encuentra en las personas que viven allí cada día...; los indígenas tomaron el turno.

30 de agosto, Muerte Yanomami
Los Yanomami son indígenas venezolanos que viven en el estado Amazonas, viven respetando a la naturaleza, sin embargo, la búsqueda oro del hombre extranjero y nacional ha afectado mucho sus vidas al punto de la muerte. Las investigaciones y rumores siguen en desarrollo por lo que sólo me queda esperar el desarrollo del tema que no es nuevo, (http://www.el-nacional.com/noticia/49762/16/organizacion-internacional-condena-la-muerte-de-yanomamis-en-amazonas.html) Ya casi termina agosto y el cielo nos recuerda incluso sus rutinas.

La luna azul del 31. 
Con ciclos irregulares, en meses de 31 días, cada 3 años, tres veces seguidas y luego un ciclo largo de 6 años, en un mismo mes, podemos estar bajo los efectos dos veces de la luna llena. La luna no se torna azul, sería agradable la diversidad, pero no, es la misma luna llena que la disfrutamos dos veces en un mismo mes. ¿Nos afecta? ¿Nos inspira? A unos sí, a otros no. Pero este fenómeno que nos hizo volver a mirar arriba, cerró el mes de agosto 2012, un tiempo que no se repetirá. 
Nota: Las fotografías de esta "mini memoria y cuenta" no son originales (no me pertenecen) la autoría corresponde a varios fotógrafos de medios digitales y de sitios de aficionados en el amplio mundo de la web.