sábado, 16 de febrero de 2013

Aperitivos para la mente 1: absurdos conflictos

Soy fanática de la risa. Me encanta reir con ganas y ver sonreir a las personas. A veces no nos vemos muy bonitos sonriendo, se arrugan narices, nacen las patas de gallo y todas esas otras breves transformaciones que afloran en nuestro rostro al reir. Pero no me rio de cualquier cosa, me gusta la buena comedia. Algunos fines de semana logro ver "El Club de la Comedia", un programa español que reúne a varios "monologueros" que preparan interesantes tópicos sobre la vida en España y las diferencias con el resto del mundo. Tal vez, a los españoles no les hace tanta gracia, pero muchas veces reflejan hábitos similares a los de los latinoamericanos. 

Uno de estos comediantes, es mi favorito, Goyo Jiménez, el compara la cultura americana que se proyecta a través de las películas con la cultura española. Con mucha gracia y tranquilidad, ilustra en uno de sus monólogos las diferencias entre la llegada a la luna por "Amstrong" y como hubiese sido un español en la luna. Y es muy similar, al comportamiento que por lo menos en mi país se expone. Realmente te saca una sonrisa, lo pueden ver en you tube, es excelente y es un ejemplo, de cómo las palabras modelan a la sociedad. Modelan los pensamientos y alimentan el subconsciente colectivo e individual. 

Gracias a Dios, nací en Venezuela, frase que tal vez algunos leerán, dada nuestra presente situación, como un chiste... pero; me gusta ser agradecida y pienso que hubiera sufrido mucho en otros países donde por nacer ya tienes un enemigo, ya deben saber de los conflictos entre jesuitas y musulmanes, ya que han pasado en ese pleito unas cuantas décadas.

En mi país, los medios de comunicación llegaron para quedarse e implantarse en el lenguaje, en la mesa de la comida y hasta frente a la cama. No existían suficientes bibliotecas en mi país, pero habían muchos televisores. Actualmente, hay una sola biblioteca grande en mi ciudad, pero hay millones de televisores de todo tipo, hd, pantalla plana, de los viejos; así como señales de suscripción, señal abierta, satelital, por internet. En fin, estamos conectadísimos con el mundo. Y vino el gobierno actual, este que tiene 14 años mandando, y formuló una ley de responsabilidad para radio y televisión,  que permitiera regular contenidos. El asunto es, que si no educas el espectador va a seguir eligiendo ver lo que no es positivo. El problema es, que si no hay bibliotecas, profesores que formen, modelos a seguir o un lenguaje apropiado en la calle, ¿Cómo crees que el niño, niña o adolescente va colocar el canal científico donde no entiende las palabras? 

Si escucha en su casa, en la calle, en el colegio insolencias, vulgaridad y falta de respeto ¿Cómo creen que puede hablar? ¿Qué va a aprender... Hemmingway, Uslar Pietri, Andrés Eloy Blanco? No, ahora el tema de los medios se convirtió en política; y por ende, todos sus beneficios y limitaciones. Los seres humanos somos complejos en general. Y cada vez, nos hacemos más complejos, ya que tenemos más conocimiento que procesar, más herencia que recodificar, más información errónea que rectificar. El secreto está en la elección, mantenernos sencillos o irnos a lo complicado. 

O como se puso de moda, en la década de los 80's para muchos; ser optimista o pesimista. Los pesimistas ahora se llaman realistas, y algunos optimistas se dicen oportunistas. Lo cierto es, que no se han sentado a leer de donde provienen estas palabras, ni su intención. El caso más discutido; el vaso medio lleno o medio vacio. No entiendo la discusión, el vaso está en la mitad. Son ganas de perder tiempo, en una discusión que no tiene sentido, si tomas un sorbo estará menos lleno, si viertes un poco de agua estará medio lleno, a 3/4; pero ¿Qué le ocurre a estas personas? Desde mi punto de vista, nos han estado entreteniendo durante años con información, sin transmitir conocimiento y mucho menos sabiduría. Muy pocos venezolanos, realmente se han atrevido a exponer lo que pensaban, desafortunadamente ya no están con nosotros. Y el asunto es, que seas optimista o pesimista, hay que admitir que el vaso está a la mitad, y en nuestro caso, que la política se está llevando lo mejor del país, nuestra esencia humana. 

Me consterna que el estado de salud de un presidente, un ser humano, (Que si ha de ser juzgado que sea por Dios y por aquellos a los que afectó directamente); es el blanco de los temas políticos, porque la estrategia de comunicación del gobierno es ocultar y con ello se siembra la desconfianza; y ¿Qué trae la desconfianza? separación, destrucción, división; y llegado el momento: No se puede tapar el sol con un dedo; el vaso sigue en la mitad. Hay problemas de fondo que no se están resolviendo. Seguimos centrando la atención en el afuera, en el televisor, en la radio, en Cuba, ¿Y qué ha pasado en Venezuela? ¿Qué ha pasado contigo? ¿Tienes más pensamientos creativos que destructivos? ¿Sientes misericordia por un hombre enfermo? ¿Te desagrada la edición de imágenes?. 

Hay mucho que analizar al respecto, pero sobre todo, necesitamos darnos cuenta, que aunque el vaso está a la mitad, si hay una discusión donde el pesimista (persona que cree en el  sufrimiento y dolor perpetuo) hace desgastar al optimista (persona que tiene la actitud para superar adversidades pese a los pronósticos) convierte a este último en un pesimista, porque lo hace sufrir. 

Para finalizar, una nota importante sobre estas dualidades es que una vertiente nació en reacción a la otra. Leibniz era un lógico, matemático, filósofo, que probablemente sentía pasión por la vida, tal vez tenía intereses que proteger, pero que dio muchas contribuciones al mundo entre ellas tenía la visión "de que tenemos el mejor mundo posible", en respuesta Voltaire, promotor de la diversidad de cultos y libertades, publicó una novela, una sátira francesa, donde criticaba la filosofía de Leibniz. Es decir, estamos varados en nociones del siglo XVII, cuando ya deberíamos estar valorando y escribiendo nuestras nuevas perspetivas y visiones del mundo, no desde el socialismo o capitalismo, ni desde dualidades sino como pluralidades inclusivas que tenemos un vaso a la mitad: Un mundo que aun tiene recursos, pero que está siendo afectado por el estilo de vida de la humanidad, del modelaje del lenguaje y de nuestros pensamientos. Así que lee, sigue leyendo, piensa y actúa en lo que tu sepas hacer, de ese modo, cuando se rompa el vaso lo habremos colocado en una vasija más amplia y el contenido no se perderá. O que si necesitas tomarte el agua, que por lo menos ya no tengas sed.

viernes, 12 de octubre de 2012

La Basílica de Maracaibo

agosto 2012 - por mayo
Maracaibo tiene una bonita tradición católica. La fe en la Virgen de la Chiquinquirá, quien en algún momento de su historia quiso ser mudada de "San Juan de Dios", nombre oficial de su templo y no permitió que nadie la moviera. Se hizo pesada, tan pesada que varios hombres no pudieron sacarla. 


Desde entonces, es casa de la Virgen, la Basílica de Maracaibo; ubicada al final del "antiguo" Paseo Ciencias, la Basílica gobierna el centro comercial de la ciudad frente al monumento erigido a la imagen de "La Chinita" y al otro lado de la iglesia azul de Santa Bárbara. 

agosto 2012 - por mayo
Dejando a un lado los datos históricos, entrar en la Basílica es una experiencia individual, que cada quien, de acuerdo a su credo e ideas puede disfrutar. Genera sensaciones de tranquilidad, paz, alegría, llanto, es un edificio muy rico en los efectos que produce. Sin embargo hay algo, en lo que se podría coincidir, es el ambiente de igualdad, bajo sus hermosas cúpulas todos somos hermanos, hay cercanía entre las personas, entre el sacerdote, entre la Virgen y su feligresía. Es una iglesia clara, la luz entra por sus amplias puertas, iluminando los colores claros que visten sus paredes.


Cada arco tiene detalles, el techo decorado, se puede decir es una iglesia familiar, donde los lazos de los miembros de la sociedad se pueden estrechar. En sus cercanías, generalmente hay vendedores ofreciendo estampillas de la virgen, collarcitos y mercancía con imágenes de la Virgen y de Jesús de la Misericordia. 

Quien viva en la ciudad y no la conozca, tome media mañana o tarde y visite la casa de la Señora de la Chiquinquirá, es algo diferente que hacer en la ciudad. Vaya con una perspectiva curiosa, observando y escuchando. Si tiene vehículo, la Basílica tiene disponible un estacionamiento del lado derecho, está protegido con cerca de ciclón y un equipo de 3 ó 4 vigilantes. 

agosto 2012 - por mayo
Ahora bien, si quieres visitarla durante la Feria, no olvides ir al Amanecer Gaitero, donde agrupaciones musicales le dedican a la Virgen, su música, su trabajo y su devoción. Llegan a la ciudad muchos turistas, se reúnen cientos de personas a rezar a la Chinita, se cumplen promesas y se da gloria a Dios a través de la advocación de la Virgen María, tallada en la famosa tablita, que según cuenta la historia, fue encontrada por una señora humilde que la usaba para lavar y que un día vio luz en la tablita, luz que desvelaba la imagen de la Virgen sobre una media luna. (primera foto)

Conócela, es parte de la cultura del occidente de Venezuela. Cada 18 de noviembre se celebra el día de "La Chinita", la feria inicia desde la noche anterior, aunque es costumbre en la ciudad iniciar semanas antes con actividades de recreación, eso sí, hay mucho consumo de alcohol, así que cuidado al salir. Vive una feria de la Virgen de la Chiquinquirá y no lo olvidarás. 

La política y la convivencia en mi país: Venezuela

Fue 1998, recién cumplía 20 años, cuando el candidato a la presidencia era Hugo Rafael Chávez Frías, lo escuché hablar en varias oportunidades desde antes de ese año hasta mucho después, pero para el momento de votar sabía, que aunque no me gustara su discurso era lo que el país necesitaba lo califiqué como "Un mal necesario". Pasaron los años, su campaña en la que dijo que no sería socialista, fue un montaje con el tiempo, fue agregando solvente para que pocos lo notaran o por lo menos así lo creyeran. Para cuando me graduaba en la Universidad de comunicadora social, ya había tenido que analizar la ley de contenidos que quería aprobar en los medios tradicionales de radio y televisión. 

Sus medidas en cuanto a estos medios, parecían sensatas, que los niños vieran otro tipo de televisión: más educativa, que estuvieran expuestos a menos violencia en la televisión; y muchos se preguntaban, pero si los niños muchas veces huyen de la realidad a través de la televisión; porque a excepción de algunos pocos que tienen dinero, aquí la mayoría somos pobres. 

Su discurso cada vez tendía más a la separación de los venezolanos, dijo alguna vez: "Quien no está conmigo está contra mí", en otra oportunidad "A quien no le guste que se vaya"; y yo decía: ¿Pero y si no tengo para irme cómo hago? Y no sería yo sola la que no tenía, sería una gran cantidad de venezolanos. Personas que hemos escuchado durante años adjetivos como: "Oligarcas", "Escuálidos", "Capitalistas", "Pitty-Yanquis", entre otros que tocan lo peyorativo. Muchas palabras de descrédito, desmérito hacia quienes no piensan igual a él. Porque no se trata de ayudar a otros países; es cierto si podemos hacerlo ¿Por qué no?, tampoco de no ayudar a quien les ha costado más estudiar, ¿Por qué no?. Se trata de que los venezolanos hayan desplazado su unidad familiar hacia la lealtad de un presidente. 

Hijos enfrentándose a sus padres, esposas y esposos peleados, amigos de años sin hablarse, por años de discurso que de separación. Porque unas personas de una política antigua actuaron de un modo específico, se crearon dos bandos, a quienes él mismo bautizo: los revolucionarios y la oposición. 

No se puede negar, es una persona muy habilidosa para el manejo de medios: para el 2007 en el estado Zulia existían los siguientes canales de televisión: Urbe TV, Global TV, NCTV, Tele N, Telecolor, City TV y uno o dos más que ahora no recuerdo su nombre, todos eran canales independientes de información variada, con excepción a NCTV, que siempre ha tenido una política apegada a los patrones de la iglesia católica. Para el 2010, URBE TV dejó de existir, Global TV sigue en pié ya que se consolidó como un canal "Opositor"; NCTV sobrevive, Tele N fue vendido y pasó a ser Coquivacoa, canal con un fuerte contenido político y tendencia izquierdista), Telecolor que tiene señal abierta, City Tv (no existe), sus instalaciones fueron adquiridas para formar Catatumbo TV, otro canal con fuerte contenido político de izquierda, Zuliana de Televisión, se declaró en quiebra. Y entonces ante estos hechos, no hay que cuestionar ¿Esta generando más empleo la política de separación?

Mi experiencia se resume al occidente, a Maracaibo, un poco del Zulia, Falcón, tal vez algo de Mérida. Probablemente a otros estados les ha ido mejor, pero en realidad durante mis estudios, que fue el período de radicalización del presidente y sus seguidores, soporté empujones por llevar una cámara fotográfica, me llegaron a tiras piedras (cuando yo cumplía una asignación para una materia), ser perseguido, sin siquiera estar ganando un centavo ejerciendo mi carrera o haber abierto la boca en contra de alguien. Los seguidores del presidente, nos etiquetaron como enemigos, por pensar diferente. Mi vecina es "Chavista", yo la saludo y no me contesta de vuelta; como si le hubiera hecho algo. Recientemente visité Trujillo, y ¿Qué decían? Allá van los maracuchos que se creen mucho, porque no quieren a Chávez, ¿Ah? Si este país ha sido pacífico, amable, ahora... ¿Nos insultamos entre nosotros, sin sentido, ni razón?

Y estoy escribiendo, sobre los detalles de convivencia de la revolución, no estoy profundizando en los grandes temas, para no caer en querellas ideológicas. Pero ahora, que surgió un líder que quiere trabajar para todos, han seguido los calificativos negativos, la llamada "oposición" salió a votar, resultamos siendo menos y después de aguantar 14 años de insultos, menosprecios y desméritos, pues se está dando el ejemplo de aceptar que quienes nos insultaron son más. 

Ahora bien, para que un insulto tenga efecto hay que darse por aludido. Y como yo no me opongo al trabajo, ni a ser compasivos pues no hay problema. Pero pienso que obligado nadie quiere nada y en eso no estoy de acuerdo con las políticas de la tendencia socialista actual. Entiendo que para que su plan surta efecto, necesita imponer, pero que lo entienda no me hace estar de acuerdo, ni mucho menos hacerme una víctima de un sistema anterior o una víctima de éste y me aleja más al querer conquistar casi la mitad de un país a insultos. 

Pero bien, Henrique Capriles quiere luchar por los 14 millones (aproximando) que votamos el 07 de octubre y yo me digo: ¿Cómo hacer que 8 millones escuchen a otro líder a quien han descalificado por tanto tiempo? Hay esperanza pero no se puede caer en la ilusión. Hay que trabajar y mucho, desde la proactividad para pujar a un país que sea de todos, que genere empleos y buenas ideas para empresas nuevas, recuperar las anteriores y para educar en valores, no seguir escuchando a niños contestar ante la pregunta ¿Qué quieres ser cuando seas grande? - Malandro. Pienso que ningún país en el mundo quiere que la esperanza de su siguiente generación esté mancillada de esa manera.

En Venezuela, hay que dejar de etiquetar y escuchar realmente la necesidad de la otra persona, "no hay una oposición mala" que quiere quitarle la leche a un niño de bajos recursos, no, hay una "oposición" que quiere que haya leche suficiente para todos. Que disminuya el contrabando de gasolina, pero no a expensas de controlar lo que nosotros consumimos (No es mucho lo que podemos consumir de gasolina, no hay dinero para viajes o tiempo, hay que trabajar) no, hay que controlar el contrabando castigando a los infractores. En fin, hay que realmente creer en el país para sacarlo adelante y eso quiere decir, que hay que creer en su gente, en el amigo, en el vecino, el compañero de clases, el profesor, el rector, las instituciones, dejar de sembrar desconfianza y construir un país para todos, porque ahora todos somos pobres, a excepción de quienes eran ricos que siguen siendo ricos, mientras que el socialismo ha aplastado a los que trabajamos para tener un poquito de estabilidad o más variada educación. 

Entiendo, en Venezuela somos muy jóvenes, pero dicen que las nuevas generaciones nacen aprendidos, entonces, a realmente reflexionar sobre lo que escuchamos en los medios, a pensar en las consecuencias de un socialismo, del capitalismo, de la contaminación y llevar la educación a la comunicación de día a día, hora a hora, entonces tal vez así, nos podamos comprender. No se trata de defender egos particulares, sino de construir un país para la mejora de las condiciones de todos, no defiendas a Chávez, no defiendas a Capriles, defiende a Venezuela, defiende tus principios, haz el viaje de comprender lo que necesitas y entonces descubrirás que tu prójimo necesitaba lo mismo. Esta reflexión no tiene que ver con una política o la otra, sino con la agresividad verbal que desde hace años ha venido aumentando entre nosotros, la violencia, la inseguridad, los secuestros... ¿Cómo sueñas tu vida? y ¿En qué país es tu sueño posible? 

martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cuál es la relación entre Francia, Cabimas y el 07 de octubre?

Iglesia de Cabimas. Por: Mayo
Cabimas, es la segunda ciudad más grande del Zulia, después de su capital Maracaibo. Aunque los otros poblados con un número de habitantes similar pudieran discutirlo, como: Ciudad Ojeda, La Villa y tal vez Lagunillas; Cabimas ha destacado por su posición estratégica, conecta otras poblaciones de alta producción petrolera con la ciudad con más afluencia comercial, ha atraído a varias personas a establecerse en su suelo por el ambiente "pueblerino" que aun conserva, aunque ofrece los servicios principales de una ciudad, cualquiera a simple vista se daría cuenta del potencial de progreso que posee. 

Como toda ciudad o pueblo en Venezuela tiene su plaza Bolívar, actualmente renovada con aires contemporáneos y su iglesia, cuya patrona es la Virgen del Rosario. Esta advocación mariana se debe a la aparición de la Virgen en 1208, al conocido Santo para la época Domingo de Guzmán, quien aprendió de ella cómo rezarlo y dio a conocer las promesas implicadas con la disciplina del rosario. Lo enseñó a Simón Cuarto de Monfort, líder en la Batalla de Muret, por lo que al ganar la contienda erigió la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario. 
Torre petrolera. Por: Mayo

Su advocación está relacionada con el triunfo en varias batallas, así que comenzó a popularizarse con la Virgen de la Victoria, sin embargo; el Papa Pío V decretó el día 07 de octubre para la celebración de este regalo divino, recordando como la Virgen colaboró con los soldados para ganar la Batalla de Lepanto en contra de los turcos. 

Así, un Santo con nombre Domingo, entregó una celebración para cada 07 de octubre a los seguidores de la Virgen del Rosario, matriarca de la fe de la gente de Cabimas. Un juego de palabras que aunque parezca coincidencia, tal vez es un indicio no sé si del próximo domingo 07 de octubre, pero ciertamente de la historia del estado Zulia y la cultura que está arraigada en el inconsciente de la memoria colectiva. 


Calle del centro. Por: Mayo
Lo cierto es que Cabimas muestra entre sus calles pequeños balancines, torres petroleras y crudo en sus orillas del Lago de Maracaibo. Una ciudad que merece contar con una visión de desarrollo, la responsabilidad de sus habitantes... pero sobre todo de sus gobernantes y la protección de su fe para crecer libre de accidentes o tragedias por la contaminación y explotación petrolera
Vista desde el Boulevar. Por: Mayo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Delirios de domingo sin desayuno: Agosto, 2012

En ciertas etapas de nuestras vidas asociamos el significado de la rutina con el aburrimiento, hasta que descubrimos que la rutina, tal vez es una de las costumbres más peligrosas del ser humano. La rutina es un hábito adquirido por la realización con frecuencia e intensidad de una actividad, que posee ventajas prácticas, pero que con frecuencia puede llevar al automatismo y a la percepción cíclica del tiempo. En el mes de agosto, en muchos países, cesan las rutinas escolares, entonces, es el momento de la oportunidades y de aprender a reconocer que cada agosto es distinto, o como diría un norteamericano, cada verano es una aventura de juventud que recordar. 
En Venezuela, no hablamos de estaciones, tenemos sequía o lluvia. Aunque en la última década el clima es más el capricho de algún Dios enfadado con lo que hemos hecho con la Tierra, y de personas que se han dejado llevar por sus rutinas mentales sean destructivas o de masas pero en fin, el clima salió de la rutina, posiblemente tratándonos de comunicar que si nosotros no queremos comprender la vida fuera del trabajo o de nuestros parámetros, pues, el clima está dispuesto a mostrarnos que hay que estar listos y agradecidos porque en cualquier instante irrepetible (en nuestra noción lineal y progresiva del tiempo); una, y muchas vidas son conectadas por lo creativo a través del nacimiento; o mediante la muerte misma. 
El mes, que recién culminó, trajo varias sorpresas que nos llevan a recordar lo pasado, crear recuerdos actuales e ir sumando ideas a la visión de futuro.

La nevada de Mérida
El mes comenzó vistiendo las montañas del estado Mérida con un tradicional blanco nieve. Pese a que en años anteriores, mermó la frecuencia y cantidad de nieve, el agosto 2012 ha sido particularmente nevado para los Andes Venezolanos, trayendo diversión a los turistas que visitaban el área. Muchos muros de facebook venezolanos se cubrieron de nieve llenos de fotos que mostraban el fenómeno y que si volvemos a las publicaciones de la fecha podemos revivir. Agosto, el verano norteamericano, comenzó con nevada para una parte de Venezuela.

La lluvia de Perseidas los días 11, 12 y 13. 
Estos tres días, son los de mayor actividad de un fenómeno muy popular que ocurre en agosto. Lucen como estrellas fugaces pasando con mucha frecuencia alrededor de la constelación de Perseo, a ello obviamente su nombre. Sin embargo, esta calificación que evoca a la antigua Grecia, no es mi favorita de tal evento, si no la que proviene de la tradición romana-católica.
San Lorenzo, era uno de los primeros siete protectores de los bienes de la iglesia (diácono), en una época donde los cristianos eran perseguidos y asesinados por sus creencias (los terceros 50's D.C.) Lorenzo por vocación se unió a la iglesia, servía bajo la tutela del Papa Sixto, quien fue asesinado. Seguido, el alcalde mundano de Roma queriendo apoderarse de los bienes de la iglesia, llama a Lorenzo para solicitar la entrega. Lorenzo, quien trabajaba con pobres y enfermos pidió 3 días, para entonces presentar ante el alcalde toda la riqueza de la iglesia; ¿Qué riqueza presentó? A los pobres y enfermos. Por tal postura, el alcalde de Roma ordenó la muerte de Lorenzo, especificando que debía ser dolorosa. 
Cuenta la historia popular, que el Papa Sixto había entregado a Lorenzo todos los bienes valiosos, incluyendo el Santo Grial; el cual dicen... voces perdidas del pasado, que fue enviado a España por el mártir antes de su muerte el 10 de agosto, cuando sobre una parrilla padeció. Una parrilla que hacía que sintiera el calor en cada una de las partes de su cuerpo, dicen... que no lloró, por el contrario que dijo en latín: "Este lado ya se coció vengan a darme vuelta" y por ello, en agosto el firmamento nos muestra las lágrimas de San Lorenzo, para evocarnos a aquella época y recordarnos la existencia de Cristo y el amor de sus seguidores. 

El puente de Cúpira se cayó.
Cúpira es una región del estado Mirando, capital del municipio Pedro Gual, una de sus características principales es el río con el mismo nombre que nace en la Serranía al oriente de la región y desemboca en el Mar Caribe. Sobre el río, se levantó el puente que comunica centro y oriente del país, durante este mes, pues, la imagen muestra como quedaron en el medio vehículos al caerse el puente. 

Los "coletazos" de Isaac
Luego de mirar al cielo y ver las Perseidas; se comenzó a nublar con mucha frecuencia y es que en los mapas metereológicos se veía una tormenta tropical muy cercana. Esta vez, la han llamado Isaac y aunque en Venezuela estos fenómenos naturales generalmente no hacen gran mella, las lluvias estuvieron a la orden del día en casi todo el país, para que Isaac siguiera su trayectoria hacia las islas de República Dominicana, Haiti, Cuba, hasta llegar a Estados Unidos, donde aún hace de las suyas. Sin embargo en Venezuela, su paso dejó condiciones que nos presentaría una tragedia que marcó nuestra historia. 

El accidente de Amuay
Sábado 25 de agosto, 1:00 am. El olor a gas que generalmente se percibe al pasar por el Complejo de Refinación Paraguaná era más intenso; un empleado llegó a reflejar el día anterior un registro de su empresa que indicaba el 24% de toxicidad. Turistas y Habitantes comenzaron a percibir en horas de la madrugada una neblina "extraña" que no los dejaba ver. Falcón, un estado de recreación, dotado con hermosas playas que recibe cientos de turistas en el mes de agosto, que recientemente estaba siendo asediado por los múltiples apagones que vive el país, ahora era el estado donde lamentablemente más de 50 personas morirían y más de 100 resultarían heridas por la explosión de una porción del Complejo conocido como "Amuay". 
El viento típico de Paraguaná, no se hizo presente para disipar la usual fuga gas, una chispa en algún lugar y una onda expansiva que marcó la historia de Falcón, de Occidente y de Venezuela, dos tanques de petróleo permanecieron prendidos por varios días, no más de 4, gracias a Dios, ya que, tal evento, sacó a flote la poca preparación que como país tenemos para esta clase de eventos, siendo un país petrolero desde casi ya un siglo (1914, Zumaque 1). 
La solidaridad venezolana estuvo presente, con sus pros y contras. Centros de acopio en varios estados que hacían preguntar ¿No es la industria quien debe hacerse responsable? Hospitales pedían sangre, pedidos de medicina en línea ¿Qué pasa con el abastecimiento de nuestro país? ¿Ya no hay instituciones responsables? Pero toda pregunta y espectáculo político era silenciado al pensar en el dolor de las familias afectadas, en el conocimiento del daño ecológico que se dio en una tierra tan agraciada e incluso por una imagen, la de "Fire" un perrito quemado que luchó su vida ante el fuego de amuay. Esta tragedia, está cambiando muchas posturas en el público, y si no lo está haciendo es probable que otro próximo mes del año volvamos a tener recuerdos de este tipo. 
Apagado el fuego en Amuay, porque la tragedia aun se encuentra en las personas que viven allí cada día...; los indígenas tomaron el turno.

30 de agosto, Muerte Yanomami
Los Yanomami son indígenas venezolanos que viven en el estado Amazonas, viven respetando a la naturaleza, sin embargo, la búsqueda oro del hombre extranjero y nacional ha afectado mucho sus vidas al punto de la muerte. Las investigaciones y rumores siguen en desarrollo por lo que sólo me queda esperar el desarrollo del tema que no es nuevo, (http://www.el-nacional.com/noticia/49762/16/organizacion-internacional-condena-la-muerte-de-yanomamis-en-amazonas.html) Ya casi termina agosto y el cielo nos recuerda incluso sus rutinas.

La luna azul del 31. 
Con ciclos irregulares, en meses de 31 días, cada 3 años, tres veces seguidas y luego un ciclo largo de 6 años, en un mismo mes, podemos estar bajo los efectos dos veces de la luna llena. La luna no se torna azul, sería agradable la diversidad, pero no, es la misma luna llena que la disfrutamos dos veces en un mismo mes. ¿Nos afecta? ¿Nos inspira? A unos sí, a otros no. Pero este fenómeno que nos hizo volver a mirar arriba, cerró el mes de agosto 2012, un tiempo que no se repetirá. 
Nota: Las fotografías de esta "mini memoria y cuenta" no son originales (no me pertenecen) la autoría corresponde a varios fotógrafos de medios digitales y de sitios de aficionados en el amplio mundo de la web.

viernes, 24 de agosto de 2012

XII Torneo Nacional de Tiro con Arco

En la cancha de fútbol del complejo deportivo "La Rotaria"
Con muy poca audiencia pero mucho entusiasmo la APAEZ realiza el torneo


Dianas desde 90 metros de distancia hasta 30 metros

En la línea de espera antes del pito de tiro

Puntuación

30 participantes del Zulia, Monagas, Yaracuy, Bolívar, Lara, Carabobo.

Retirando y contabilizando las 6 flechas que en cada oportunidad llegan a  la diana

Cargando flechas y lanzando las 6 flechas correspondientes

Contabilizando

La línea de tiro

sábado, 4 de agosto de 2012

Relatos de amor: Carta de despedida


Esperaba con mi pequeña que llegara su transporte. Yo sostenía su lonchera con dos rebanadas de pan sándwich relleno con jamón y queso, un cuarto de litro de jugo de naranja y un par de galletas hechas en casa. Nunca pensé que ese recuerdo estaría en mi mente este día, cuando las gotas de un suero sincronizan perfectamente como un segundero la llegada de mi muerte.

¡Cuánto la cuidé! 

Pero es tonto pretender que porque cuidemos algo durará para siempre o por lo menos, el tiempo suficiente para que, eventualmente, nos adaptemos a la idea de que no estará más. 

Nunca pensé que me iría tan pronto. 

Aunque mi vida ya estaba hecha, mi hija crecida y casada. Mi hijo casado y con hijos… Sí, mis nietos. Nunca quise irme sin verlos crecer.

Sí. Si tan sólo me hubiera dado cuenta que mi vida cambiaba. Si no me hubiera aferrado al dolor, tal vez…

Si hubiera pensado en que llegaría este momento, en que realmente no pueden ayudarme. Hubiera buscado ayudarme a mí misma.

En este miserable momento que tengo tantas lecciones que aprender y enseñar. Esta infortunada hora que los veo desde el silencio del inconsciente manejar como pueden mi partida.

¿Por qué fui tan arrogante de asumir, que era una excepción del destino y que mi hora sería pospuesta? ¡Oh hija mía! ¡Oh hijo mío! Cuánta tristeza siento de no poderles decir: Te amo.

Tres segundos más y ya no siento el pulso. 
Ya no estoy en mi cuerpo. 
Quiero vencer la oscuridad y poderles explicar que no se aferren al dolor...

Que el ego es un estorbo en el camino y que la prosperidad no es tener el poder de comprar lo que uno desea, sino la capacidad de aceptar que tenemos limitaciones...

Que nos equivocamos y que podemos elegir seguir creciendo sin torturarnos, trabajando para disfrutar lo que tenemos; en lugar de trabajar, para sufrir lo que no tenemos.  

Decirles; que vivimos en prisiones si obedecemos a otros y que el único guardián de su libertad es el amor; ese que no daña, ese que no hiere, ese que está, ese que fluye, ese que crece y nos une sin  fronteras de espacio o tiempo. Ese que trasciende y se vuelve carne, sangre y hueso en cada bebé que nace. Y se vuelve infinito con cada madre que muere.


Los amo. Desde el infinito me inclino ante Dios y me entrego a su misericordia